El próximo día 12 de marzo, a las 9:00 horas, se celebra en el Centro de Difusión Cultural Gonzalo Casas Pessino la Jornada “Desafíos en rehabilitación psicosocial: duelo migratorio y salud mental”, coordinada por Soledad Pollos Amores, trabajadora social del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Martínez Campos y Teresa Vargas Martín, psicóloga del Centro de Rehabilitación Psicosocial Puente Vallecas pertenecientes al Instituto de trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS).
Durante la jornada se tratará de determinar qué es el duelo migratorio y en qué afecta al trabajo psicosocial, qué problemas se entran encontrando en los procesos de intervención social, así como el perfil de las personas que están llegando a los Centros de Rehabilitación Psicosocial de la red de atención a personas con enfermedad grave de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo conocisteis el trabajo de la Fundación Canis Majoris?
Hace varios años, un grupo de personas con problemas de salud mental que se reunían en el Centro de Rehabilitación Psicosocial (CPRS) Martínez Campos junto a la plataforma Implícate, quisieron invitar a algún profesional que pudiera contarles cómo se llevó a cabo la reforma psiquiátrica en Madrid y, para nosotras, no podía haber alguien mejor que el Dr. Valentín Corces Pando para poder explicar esa etapa de la atención psiquiátrica en la Comunidad de Madrid. El Dr. Corces Pando aceptó encantado la invitación de acudir a la reunión y quiso hacernos partícipes de un proyecto en el que se había involucrado y que estaba arrancando en ese momento: la Fundación Canis Majoris y su proyecto de Terapia Asistida con Animales. Así que, realmente, podemos decir con mucha alegría que hemos vivido el desarrollo de la Fundación desde sus comienzos y estamos contentas de encontrar nuevas formas de colaboración con ellos.
¿Qué opinan de nuestras actividades?
Creemos que la Fundación está haciendo un esfuerzo interesantísimo por desplegar sus actuaciones hacia lugares donde no llega el espacio público, pero siempre vinculándose al mismo. Creemos que son muy innovadores al enfocarse hacia problemas o cuestiones que interesan a colectivos pero a los que, a veces, no se les presta mucha atención: la transexualidad, el bullying, la crianza, la sostenibilidad…con una clara vocación de encontrar soluciones y no de quedarse en las quejas. Nos gusta mucho su espíritu de impulsar el conocimiento y de apoyar proyectos de arte para aquellos artistas que no encontrarían hueco en los circuitos habituales.
Con la Fundación y, sobre todo, con el Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo (Laboratorio NEPGC), hemos aprendido qué es la epigenética y de la importancia de la investigación para llegar a conocer mejor qué ocurre en nuestro cerebro cuando decimos que escuchamos voces o cuando creemos que alguien quiere hacernos daño.
¿Cómo surgió la idea de organizar esta jornada?
Llevamos tiempo viendo cómo, en algunos recursos de rehabilitación de la Comunidad de Madrid, están aumentando las derivaciones de personas de otros países y estamos viendo cómo los procesos de intervención que veníamos desarrollando en nuestros centros no se adaptan bien a las necesidades de estas personas por lo que muchas veces acaban abandonando la intervención. Hemos realizado 2 pequeños estudios sobre este tema y la red de atención social a personas con trastornos mentales graves de la Comunidad de Madrid, en la que se circunscriben nuestros centros, ha realizado un estudio amplio sobre este asunto. Aunque ya se va hablando más de los problemas de salud mental que pueden aparecer durante todo el periplo migratorio, creíamos necesario realizar una jornada íntegramente dedicada a la rehabilitación psicosocial, es decir, a las situaciones de personas que ya se han asentado en nuestra comunidad y que han empezado a recorrer el circuito sanitario hasta llegar a un trabajo tan especializado como es el nuestro.
¿Qué aportará la jornada a los participantes?
En primer lugar, un espacio de encuentro para los profesionales que estamos cuestionándonos nuestros procesos de trabajo con este colectivo. Un espacio de debate y reflexión también. En segundo lugar, nos gustaría aportar algunas respuestas acerca de qué elementos pueden ser claves para conseguir un buen vínculo terapéutico con una persona con la que solo compartimos nuestra humanidad y también qué tipos de intervenciones han sido más útiles y viables.
Y por último, poder escuchar directamente la voz de las personas que decidieron emigrar y en su camino encontraron dificultades de todo tipo, escuchar sus necesidades y poder entre todos mejorar la atención desde el área de la rehabilitación psicosocial.
Previous articleEl proyecto SoyEstel, en el que participa la Fundación Canis Majoris, ha sido uno de los proyectos ganadores en el Desafío de Talento Solidario de la Fundación BotínNext article El Dr. Raúl Alelú-Paz, finalista de la I Edición de los Premios CEO del año