Entrevistamos a Lorraine Bulliemint, psicóloga en prácticas de la Fundación Canis Majoris

Entrevistamos a Lorraine Bulliemint, psicóloga por la Universidad de Ginebra, que ha estado realizando prácticas en la Fundación Canis Majoris durante 3 meses y ha tenido la oportunidad de hacer un recorrido por dos de los Departamentos más importantes de la Fundación:

¿Cómo se han organizado tus prácticas? Coméntanos brevemente en qué departamentos has estado, qué has aprendido en cada uno de ellos y qué destacarías del trabajo de cada uno.

Comencé mis prácticas en el Departamento de Intervención Social, acompañando a los terapeutas a los centros donde realizan Terapia Asistida con Animales (TAA) para conocer cómo es el día a día de su trabajo y aprender los beneficios y las técnicas de la TAA, una terapia que desconocía. Tuve la oportunidad de observar cómo trabajaban con los diferentes usuarios, considero que la labor que realizan es excepcional no solo a nivel profesional sino por su calidad humana.

En el segundo mes, estuve en el Centro de Rehabilitación Laboral de Getafe (en adelante, CRL Getafe), en el que aprendí mucho sobre el papel del psicólogo en este tipo de centros. Tuve la oportunidad de asistir a varias actividades orientadas a los usuarios (actividades laborales, entrevistas psicológicas, grupos psicoeducativos, etc). En este tiempo, pude comprender mejor las enfermedades mentales graves como la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. También he comprobado de primera mano que el trabajo de psicólogo es un trabajo en el que no dejamos de aprender y esto es una de las cosas que me fascina de mi profesión.

En el último mes, tuve la oportunidad de terminar las prácticas en el Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo de la Fundación Canis Majoris, donde me hicieron partícipe de los proyectos y líneas de investigación que están llevando a cabo.

¿Por qué realizar tus prácticas en la Fundación Canis Majoris?

Siempre me ha interesado la enfermedad mental, por eso quise ser psicóloga. Antes de empezar un trabajo estable como psicóloga, quería ver otras vertientes y otras profesiones en las que se trabaja en salud mental y así tener un idea más amplia en esta área. Las prácticas ofrecidas por la Fundación eran exactamente lo que estaba buscando. Me permitió ver los diferentes campos de acción: terapéutico, social y finalmente el campo biomédico.

¿Qué destacarías de tu experiencia?

Lo que me gustaría destacar es la pasión de cada profesional con el que trabajé.

En la TAA, trabajé con personas muy implicadas en su trabajo y muy atentas con los usuarios. Si tuviera que destacar algo de ellos es su cercanía y profesionalidad. También observé un gran respecto hacia el animal, están muy pendientes de su bienestar y cuidado, lo que para mí es un aspecto muy importante a la hora de trabajar con animales.

En el CRL de Getafe, pude ver profesionales muy atentos a las necesidades de los usuarios. La psicóloga con quien estaba, tenía siempre su puerta abierta por si acaso alguien necesitaba hablar. Tanto el equipo de terapeutas de la Fundación como el equipo del centro, trabajan mucho para lograr cumplir los objetivos que cada usuario tiene según atendiendo a su diagnóstico.

¿Se han cumplido las expectativas que tenías antes de comenzar?

A decir verdad, no tenía muchas expectativas ya que todo era desconocido para mi, no pensé ver tantas cosas y tan diferentes pero tan relacionadas entre sí. En la TAA, tuve la oportunidad de trabajar con un equipo apasionado por su trabajo que me enseñó a crear sesiones y a dirigirlas yo misma. Además, pude encargarme también de los cuidados de los animales de terapia. No, no me imaginaba que en algún momento de mi vida tendría la oportunidad de alimentar un águila…y fue extraordinario!

Después, en la CRL de Getafe, no pensé que tendría la oportunidad de realizar evaluaciones por mí misma y que se confiaría tanto en mí. Me dedicaron el tiempo que necesité para explicarme su trabajo y cómo funcionaba el centro. Nunca pensé que aprendería tanto en un mes.

Finalmente, la experiencia en el Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo, tengo que admitir que fue la parte que más temía porque nunca he sido muy buena en ciencias, pero la persona que me mostró los proyectos que se llevan a cabo fue muy paciente. Nunca pensé que entendería tan bien la extracción de ADN y las diferentes modificaciones epigenéticas.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *