El 2 de octubre, a las 9:00 horas, se celebra en el Centro de Difusión Cultural Gonzalo Casas Pessino la Jornada “Psicoterapia de los trastornos de la conducta alimentaria», coordinada por el Doctor Miguel Ángel Sánchez, Presidente de la Asociación para el Estudio Sistémico de la Familia y otros Estudios Humanos (AESFASHU).
El Doctor Sánchez es, además, Vicesecretario de la Junta Directiva de la FEAP, Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Sistémico, miembro del equipo docente del Centro de Estudios Sistémicos, Supervisor AESFASHU, Facultativo Especialista en Psicología Clínica del Hospital de Día de Salud Mental de Móstoles (H.U. de Móstoles) y Tutor PIR. En esta entrevista nos relata cuál es la finalidad de la jornada y qué aportará a sus participantes:
¿Cómo conoció la Fundación Canis Majoris?
Mis primeras referencias fueron por colegas de profesión que me hablaron acerca de las actividades de Terapia Asistida con Animales. Posteriormente por la conferencia del Profesor Rizzolatti sobre las neuronas espejo y sus investigaciones en el ámbito de las Neurociencias y por el Dr. Valentín Corcés, Secretario del Patronato de la Fundación, al que conozco desde hace unos treinta años y con el que he colaborado en diferentes momentos. Más tarde, la Asociación para el Estudio Sistémico de la Familia y Otros Sistemas Humanos (AESFASHU), que presido actualmente, firmó un convenio de colaboración con la Fundación Canis Majoris y, por otra parte, he tenido acceso a las actividades desarrolladas por la Fundación y a sus publicaciones.
También me ha resultado muy informativo el contacto con Doña Lorena Casas, Vocal del Patronato, con el Dr. Raúl Alelú-Paz, CEO de la Fundación, y con Dña Coco Martínez, Responsable de Administración.
¿Qué opinión tiene acerca de las actividades que se desarrollan en la Fundación y en el Centro de Difusión Cultural Gonzalo Casas Pessino?
Mi impresión es que se caracteriza por una gran apertura a diferentes ámbitos de la investigación en Medicina, Biología y Psicología. Asimismo, hasta donde conozco el trabajo de la Fundación, me parece presidido por su rigor y calidad. Me resultan de particular interés las acciones emprendidas en el campo de las Neurociencias y he encontrado un gran interés y colaboración en la organización conjunta de la Jornada “Psicoterapia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria”.
¿Cuál es la finalidad de la jornada?
Desde la segunda mitad del siglo XX, especialmente en sus últimas décadas, y hasta la fecha, la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en los países desarrollados ha tenido un gran impacto, con una importante repercusión sobre el Sistema Sanitario y más específicamente sobre la red de Salud Mental. Los datos epidemiológicos resultan esclarecedores acerca de la considerable incidencia y prevalencia de estos trastornos.
Asimismo, las modalidades que se presentan bajo la categoría diagnóstica de trastornos de la conducta alimentaria, implican síntomas diversos de gran complejidad, con expresiones diferentes y con la necesidad de abordajes terapéuticos capaces de dar respuesta a su gravedad que en múltiples casos suponen el riesgo de evolucionar hacia la cronicidad.
Todo ello justifica dotar a los profesionales sanitarios de estrategias e instrumentos terapéuticos capaces de abordar de manera efectiva esta patología.
¿Qué aportará a sus participantes?
Los profesionales intervinientes en este tipo de trastornos expresan la necesidad de actualizar su bagaje teórico y técnico ante cuadros que han evolucionado, como antes he mencionado, hacia cada vez una mayor complejidad dentro de constelaciones sintomáticas más amplias, al objeto de disponer de diferentes modelos y técnicas psicoterapéuticas en el tratamiento.
La presente actividad formativa está dirigida con especial atención hacia aquellos profesionales que desarrollen su actividad profesional en el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria (unidades especializadas y Salud Mental). No obstante, existen otros colectivos que, de manera indirecta también tienen una contribución importante a la hora de detectar y dirigir sus intervenciones en la prevención de estos trastornos.
La especificidad en el tema escogido, invita a que varios docentes participen con su experiencia y conocimiento, ya que consideramos que es una manera de profundizar en el tema escogido de la Jornada con mayor rigor y concreción.
Con la Jornada pretendemos dar continuidad a la formación de profesionales sanitarios acerca de trastornos cuyo abordaje precoz y especializado supone una prioridad de primer orden y esperamos poder transmitir diferentes modelos y técnicas psicoterapéuticas en su tratamiento en la infancia y en la adolescencia desde el Modelo Sistémico.