Entrevistamos al Dr. Valentín Corces Pando, coordinador del seminario “Experiencia y Creatividad”, que dará comienzo el próximo 2 de octubre, a las 19:00 horas, en el Centro de Difusión Cultural Gonzalo Casas Pessino.
Valentín Corces Pando, es Doctor en Medicina y especialista en Psiquiatría y Psicoanálisis, Secretario del Patronato de Fundación Canis Majoris, Coordinador del Centro de Difusión Cultural Gonzalo Casas Pessino y Director de Publicaciones de la Fundación Canis Majoris. Es miembro del Instituto de Psiquiatras de Lengua Española (IPLE), ex profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, ex Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y Ex Asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué contenido tienen este grupo de conferencias sobre “Experiencia y Creatividad”?
A pesar de que los conferenciantes van a analizar la vida y la obra de autores muy diferentes, existe un denominador común que es la relación entre la experiencia vital y sus circunstancias más relevantes y la forma en que estas han condicionado o dado forma a la expresión artística. En definitiva, es ayudar a entender la actividad artística teniendo como trasfondo la realidad social y cultural que, a su vez, se concreta en artistas determinados que, como puede verse en el programa, son figuras señeras de nuestra historia. Queremos, en definitiva, ayudar a desterrar la falacia de que el arte es independiente de la vida y de la sociedad.
¿Qué relación pueden tener este grupo de conferencias con los valores de la Fundación Canis Majoris?
A mi juicio, hay una relación muy estrecha. Como señaló el filósofo Jaspers, la experiencia vital atraviesa y se remansa en situaciones límite que son aquellas en las que el Sujeto, tanto su intelecto como sus facultades emocionales, tiene que poner en juego todas sus experiencias; a partir de estas situaciones el Individuo debe proyectar nuevos tramos vitales dotados a su vez de una nuevas significaciones experienciales. Muchos de estos autores vivieron sus experiencias desde una diversidad funcional, bien sea psicológica, social o política con los entornos de su época y algunos de ellos, o al menos en alguna etapa de su historia, produjeron su obra casi al margen de la sociedad y eso se refleja, de una manera u otra, en su creación.
¿Quiénes son los ponentes que participan en este grupo de conferencias?
Se han elegido como ponentes a un conjunto de profesionales que tienen dos características que les hacen muy idóneos para los objetivos que nos hemos marcado al organizar estas conferencias. Por un lado, son profesionales de la medicina familiarizados con las experiencias de la vida que se traducen en la enfermedad y en el sufrimiento y, por otro lado, son especialistas reconocidos en la vida y obra de los autores. Sus aportaciones serán recogidas posteriormente en una de las publicaciones de la Fundación Canis Majoris.
Desde aquí, animo a los usuarios de nuestra página web a que asistan a estas conferencias pues estoy seguro de que adquirirán una visión diferente de las personalidades a estudiar y que esta visión le será ofrecida de forma amena.
Previous articleSeminario "Experiencia y Creatividad"Next article Entrevistamos a Paige Matusiak, nueva incorporación al Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo