Según la guía de actuación contra el ciberacoso realizada por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación cuando hablamos de “ciberbullying”, nos referimos al acoso entre iguales, que siempre ha existido, pero llevado a cabo a través de medios telemáticos como Internet, teléfonos móviles, smartphones, etc. Cuando hablamos “grooming” estamos hablando de una situación de acoso hacia el menor procedente de una persona mayor con finalidad sexual explícita o implícita y suelen incluir actuaciones que van desde un acercamiento con empatía y/o engaños, hasta chantaje para obtener imágenes comprometidas del menor y, en casos extremos, pretenden un acercamiento real.

El Ciberacoso va ganando espacio al acoso tradicional, lo dice el informe de la Administración regional, elaborado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde se realiza una exhaustiva radiografía de la nueva realidad del acoso escolar, ya que según estudios realizados uno de cada cuatro casos de acoso escolar ya se produce a través de dispositivos electrónicos, bien sea a través de aplicaciones como whatsapp o de redes sociales.

Según los datos de los que dispone la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar (A.E.P.A.E) en cuanto a Ciberacoso, el 56% de los adolescentes entre 13 y 17 años teme sufrir acoso a través de Internet, según un estudio realizado por Microsoft entre niños y adolescentes de entre 8 y 17 años, en una veintena de países, entre ellos España.

Según este estudio, el 37% admitió haber tenido experiencias negativas que podrían considerarse como acoso o bullying. Un 19% había sufrido trato ofensivo. Un 20% burlas. Un 18% había sido llamado con motes ofensivos.

En los centros escolares, sólo el 23% de las escuelas tiene un plan de acción contra el ciberacoso y sólo el 37% imparte algún tipo de orientación preventiva.

La realidad social de este fenómeno es que el 72% de los españoles de entre 10 y 16 años tiene un perfil en una red social y el 42% pasa al menos tres horas conectado al mismo, según el informe “Adolescentes y Social Media” realizado por CECE con financiación de la Comisión Europea y publicado en febrero de 2013. Lo más grave es que según este informe, el 60% nunca o casi nunca habla con sus padres sobre lo que hace o le sucede en Internet y el 48% no recibe consejo alguno sobre su uso.

La A.E.P.A.E ha puesto en marcha este año una Campaña de sensibilización sobre las “12 percepciones erróneas sobre el acoso escolar”.

Descarga aquí el material de la Campaña