VII Jornadas Anuales de la Fundación Canis Majoris: “El cambio climático, el planeta herido”
Las VII Jornadas Anuales de la Fundación Canis Majoris se celebraron el 17 de enero de 2020 en el Auditorio de Caixa Forum de Madrid.
Bajo el título “El cambio climático, el planeta herido”, cinco expertos en la materia moderados por el CEO del Fundación Canis Majoris y Director del Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo, el Dr. Raúl Alelú-Paz, trataron de dar respuesta a las cuestiones que han llevado a nuestro planeta a una situación de emergencia climática.
Los invitados a la mesa de debate de la VII Jornada Anual fueron: Joan Groizard (Director General del Instituto por la Diversificación y Ahorro de la Energía), Jorge Cortina (Economista especializado en energías renovables y cambio climático), María Laín (Joven activista climática), David Vieites (Investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y Director del Departamento de Biogeografía y Cambio Climático del CSIC) y Pablo Urbano (Co-fundador de la Empresa Social Auara).

En primer lugar hizo su intervención Joan Groizard, que realizó una presentación sobre algunas de las políticas que está llevando a cabo el Gobierno relativas a la lucha contra el cambio climático: En el año 2015, se firmó en París un acuerdo con una serie de objetivos generales para luchar contra la descarbonización y poner freno al calentamiento global. Se concluyó y se establecieron los objetivos en base a que en el año 2050 debería existir un 0% de emisiones de CO2, aunque algunos de los países más contaminantes no estaban por la labor de cumplir esos objetivos (“Neutralidad climática”). Según exponía Joan Groizard: “Uno de nuestros propósitos sería dejar de utilizar combustibles fósiles, lo que además de mejorar el medio ambiente, mejoraría nuestra economía al no tener que depender tanto de las importaciones. Las energías renovables son más baratas de generar, siendo la forma más económica la energía solar fotovoltaica.” Así mismo, informaba de que el Gobierno prepara un plan integrado de energía y clima con vistas al periodo 2020-2030; a través de la Agenda 2030, se quieren desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos, llegar a un 75% del consumo de energías renovables, poniendo el énfasis en la energía eólica y fotovoltaica; reducir la dependencia energética exterior; impulsar el autoconsumo compartiendo las fuentes de energía renovables e implantar medidas de movilidad y transporte, para que a partir de 2040 se fabriquen vehículos que emitan el 0% de CO2, además de la rehabilitación energética de las viviendas.



Jorge Cortina realizó una interesante ponencia explicando qué es el cambio climático, preguntándose qué estamos haciendo mal como sociedad e invitándonos a reflexionar sobre nuestro papel en este tema. Según Cortina: “El calentamiento climático es imparable, provocado principalmente por la actividad del ser humano”. Expuso también el informe del IPCC sobre este problema: El año 2019 ha sido el segundo más cálido desde 1880, siendo la década de 2010 la más calurosa desde hace 140 años, mientras que la temperatura del mar subió un 0,075%. El 97% de los españoles cree en la existencia del cambio climático, mientras que un 3% lo niega. El 56% argumenta que éste es la mayor amenaza a la que se enfrenta el mundo, y un 92% piensa que está provocado por el ser humano.
La temperatura media del planeta es de unos 15ºC, afectando a la actividad humana, pero a pesar de todos los esfuerzos realizados, la situación sigue empeorando; en el año 2100 la temperatura del planeta subirá entre 1 y 4,5ºC. El 85% del consumo de energía primaria sigue proviniendo de combustibles fósiles. En el 2050 Europa quiere llegar al 0% de emisiones de CO2, pero existe una gran ausencia de gobernanza global. También habló del fracaso de la cumbre de Kioto celebrada en 1997; existiendo grandes dificultades para llegar a acuerdos entre los países, además de no haber sido firmados por los más contaminantes, China, EEUU y la India.
María Laín, aportó el punto de vista de la juventud activista, desde su propia experiencia. Desde 2018, la juventud participa de una forma más activa, su compromiso es vital y muy importante, pero piensa que los políticos no están demasiado preocupados al respecto del tema que nos ocupa.



David Vieites informó del cambio global que se está produciendo: En la Tierra hay 16.300 especies que se encuentran en peligro de extinción directa. Los científicos hablan ya de la sexta gran extinción del planeta, así como de los incendios y la deforestación que ocasiona la destrucción de los ecosistemas; 2015 y 2016 fueron los años más cálidos del mundo desde que hay registros. En 2100 la productividad se va a concentrar en los polos, y el nivel del mar subirá entre 20 y 30 centímetros hasta final de siglo, por lo que los 1.000 millones de personas que viven a tan sólo 10 metros sobre el nivel del mar verán invadido su espacio, además de producirse la contaminación de los acuíferos. En el futuro las olas de calor serán más frecuentes y largas.
También nos habló del aumento de la desigualdad; mientras 2.000 millones de personas pasan hambre, se tira el 30% de la comida que producimos, generando el 10% de la emisión de gases de efecto invernadero. En España se calcula que al año hay 30.000 muertes prematuras por aire contaminado. Es de suma importancia retirar el carbono de la atmósfera, pero aún no se sabe cómo conseguirlo.
Pablo Urbano explicó el nacimiento de la empresa AUARA, dedicada a facilitar agua potable a 700 millones de personas que no tienen acceso. AUARA es una empresa social y medioambiental que ofrece una forma de consumo diferente, utiliza material 100% reciclado para sus botellas, desarrollando proyectos para llevar agua potable en países de África y América Latina.


Una vez terminadas las ponencias, se dio paso al debate entre los ponentes y el público asistente a las jornadas, produciéndose un interesante intercambio de opiniones.
Para finalizar, el moderador de las jornadas, el Dr. Raúl Alelú-Paz, expuso las conclusiones, destacando los aspectos económicos relacionados con factores que afectan al clima; las actividades perjudiciales, como la deforestación y los incendios causados por el ser humano; el papel de los jóvenes como activistas y el de los gobiernos en un mundo globalizado; la responsabilidad social que tienen las empresas privadas y la sociedad en los cambios que se están produciendo, lanzando la pregunta a todos los presentes de si todas las actividades que estamos llevando a cabo van a conseguir hacer modificar las cosas.
VI Jornada Anual de la Fundación Canis Majoris
El pasado 18 de enero, la Fundación Canis Majoris celebró la VI Jornada Anual en el Salón de Actos de Madrid. Este año estuvo centrada en el debate que ha generado el tsunami feminista que recorrió el planeta durante el año 2018. Un movimiento, hay quien directamente habla de revolución, que fue acogido en estado de gracia y que se ha encontrado, un año más tarde, con reacciones agresivas de diversos colectivos y respuestas contundentes de nuevas formaciones políticas que creen que el antifeminismo les funciona electoralmente.
Presentó la Jornada el Doctor Raúl Alelú-Paz, CEO de la Fundación Canis Majoris y Director del Laboratorio de Neurociencia Elena Pessino Gómez del Campo. El Doctor Alelú-Paz, transmitió la importancia y la trascendencia del tema y del papel de la mujer en una sociedad que pide a gritos un cambio.


Durante casi tres horas, La Doctora Alicia Gómez Montano coordino a las tres ponentes de lujo que participaron en la jornada, la escritora Laura Freixas, La catedrática de Historia e Instituciones Económicas, Lina Gálvez y Laura Baena, Fundadora del Club de Malasmadres, reflexionaron sobre tres de las brechas que socavan el camino hacia la igualdad: el papel de la cultura en la (des)igualdad; la situación laboral de las mujeres y el mito de la madre perfecta que culpabiliza a muchas mujeres y convierte en un problema social la necesaria conciliación.



Laura Freixas aseguró que difícilmente llegará la igualdad real mientras la cultura y la educación legitimen el patriarcado. Lina Gálvez, dio datos que avalan como la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, se ha hecho en muchos casos, de forma segregada. Para la Doctora Gálvez “tener un cuarto propio es esencial para tener una conciencia propia, una conciencia feminista”. Y Laura Baena defendió que el modelo social de madre está obsoleto y que fundó el Club de Malasmadres al darse cuenta de que su sentimiento individual conectaba con el de muchas mujeres, dando lugar a una comunidad emocional.
Terminadas las ponencias, hubo tiempo para escuchar y para dialogar con un público heterogéneo que planteaba cuestiones de fondo.
Creemos que el tema que nos ocupó la tarde del 18 de enero dio mucho de sí pero, como en cualquier tema de esta importancia, faltó tiempo para seguir ahondando y debatir la cuestión del cambio y del papel que tiene la mujer, no solo en este siglo, sino en los venideros.
Escrito por la Coordinadora de la Jornada Anual, la Doctora en Periodismo Alicia Gómez Montano
Coordinadora de la VI Jornada Anual de la Fundación Canis Majoris
Ponentes
V Jornada Anual de la Fundación Canis Majoris
La V Jornada Anual de la Fundación Canis Majoris se ha celebrado el viernes 19 de enero de 2018 a las 15:30 horas en el salón de actos del Ateneo de Madrid y fue inaugurada con un discurso a cargo del Presidente de la Fundación Don Gonzalo Casas Pessino. Este año el tema propuesto para llevar a las mesas de debate ha sido el ciberbullying y grooming, un tema de gran actualidad y de gran trascendencia.
Para profundizar y debatir sobre el tema, la V Jornada Anual ha contado con la colaboración de una mesa de expertos y otra de prevención:
MESA DE EXPERTOS
Ilustrísima Doña Elvira Tejada Fiscal en Criminalidad Informática.
Inspector Jefe Roberto Fernández, Jefe de la Sección de Redes de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional.
Representante de la Guardia Civil, Brigada de Información Tecnológica de la Guardia Civil.
MESA DE PREVENCIÓN
Don Jorge Flores, Director y Fundador de la plataforma “PantallasAmigas”.
Doña Estefanía Jiménez, Profesora de la Universidad del País Vasco y miembro del grupo de investigación de la Comisión Europea EU Kids Online.
Para finalizar, Doña Encarnación Iglesias, Presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital, nos hizo partícipes de su experiencia personal en un caso de acoso.
RESUMEN DE LA JORNADA ANUAL
“ACOSO EN LA RED: CONTACTOS VIRTUALES, RIESGOS REALES”
La V jornada de la Fundación Canis Majoris era necesaria y útil. Necesaria, porque permitió ahondar en un tema, -el ciberacoso-, del que todavía no se sabe mucho y del que hasta las víctimas desconocen los riesgos que implica. Y útil, porque estamos ante un asunto nuevo que, hasta la consolidación del fenómeno de las redes sociales, no era imaginable.
Hasta hace unos años, el acoso tenía un componente físico e incluía, casi siempre, el contacto entre la víctima y el agresor. Pero ahora también se puede acosar a miles de kilómetros y las cifras de sus potenciales víctimas tiene muchos ceros: sólo en España hay 5 millones de usuarios que utilizan Twiter; 10 millones, Instagram y 15 millones la red social más demandada, Facebook.
Todos los ponentes dejaron claro que el daño, a veces irreparable, se produce tanto si el acoso es entre iguales, como si el hostigamiento procede de una persona mayor hacia un menor, con finalidad sexual explícita o implícita. Especialmente preocupante, -porque pese a las advertencias no deja de crecer-, es el llamado sexting: la difusión de contenidos de tipo sexual producidos por el remitente, pero publicados por el destinatario de los contenidos. Los jóvenes no son conscientes de que la multiplicación de esas fotografías o de esos videos con contenido erótico que mandaron voluntariamente a su pareja o a un amigo, puede ser imparable. Además, los jóvenes se sienten más amenazados cuando el acoso es físico que cuando se produce a través de las redes. Nada extraño, dada la familiaridad y la precocidad en el uso de las redes sociales, que se inicia a la temprana edad de 9 años.
El legislador ha tenido que adaptarse. Como recordaba la Fiscal de Delitos Informáticos, Ilustrísima Doña Elvira Tejada, hasta el año 2015 sólo se consideraban delito las imágenes obtenidas subrepticiamente, pero no las que se obtenían libremente. Hoy todo esto ha cambiado. El usuario puede difundir sus propios contenidos, pero también le asiste el derecho a que no se propaguen por terceros y que ahí donde ponemos el límite, sea respetado por los demás. La franja de mayor riesgo está entre los 12 y los 14 años.
Los expertos insisten en la necesidad de ampliar los programas de prevención, contando con el apoyo de la comunidad educativa y de los padres, que están absolutamente desbordados y muchas veces no saben cómo actuar. Jorge Flores, fundador de “Pantallas amigas” recordó que hasta el año 2004 el enfoque respecto a las nuevas tecnologías era positivo y que la solución no estaba en poner a las redes sociales bajo sospecha, sino en contar con una ciudadanía responsable en un momento en el que más que usar la red, vivimos en ella.
Hoy se persiguen comportamientos que no encajaban en tipos penales anteriores. El ciberacoso puede ser castigado, pero difícilmente será erradicado. Es un proceso en marcha que evoluciona a la velocidad de las nuevas tecnologías y que, como todos los delitos, siempre va por delante de la actuación de los cuerpos policiales, de la destreza del legislador y de la precaución de las víctimas.
Alicia G. Montano
IV Jornada Anual de la Fundación Canis Majoris y V Gala de entrega de las Becas Elena Pessino
La Fundación Canis Majoris ha celebrado su II Jornada Técnica, la IV Jornada Anual y la V Gala de entrega de las Becas Elena Pessino el pasado viernes 27 de enero de 2017. Entre las instituciones que han acudido a la IV Jornada Anual se encontraban el Ayuntamiento de Madrid, la Asociación Madrileña Contra el Acoso Escolar y el Instituto Arcipreste de Hita.
La Fundación Canis Majoris ha celebrado su II Jornada Técnica, su IV Jornada Anual y la V Gala de entrega de las Becas Elena Pessino el pasado viernes 27 de enero de 2017.
Por la mañana, la Fundación Canis Majoris ha celebrado su II Jornada Técnica para analizar la validez y fiabilidad del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). Distintos expertos en el campo de la Salud Mental han participado en esta II Jornada Técnica, coordinada por la Doctora Ángeles Roig Moliner (Doctora en Psiquiatría). Este acto, de carácter privado, se ha celebrado en el Club Financiero Génova.

(De izquierda a derecha). Doctor Manuel Gómez Beneyto, Doctor RIcardo Ruiz, Doctor Ariel Ernesto Cariaga Martínez, Doctor Raúl Alelú Paz, Don Gonzalo Casas Pessino, Doctora Ana Sánchez Torres, Doctor Valentín Corcés Pando, Doctora Ángeles Roig Moliner y Doctora Rosa Molina Ruiz
Por la tarde, la Fundación Canis Majoris ha llevado a debate al «Acoso Escolar» en su IV Jornada Anual a través de dos mesas de debate coordinadas por la Doctora Alicia Gómez Montano (Doctora en Periodismo): Mesa de Expertos y Mesa de Protagonistas.

(De izquierda a derecha). Ponentes de la «Mesa de Expertos» de la IV Jornada Anual: Profesora Doctora Rosario Ortega Ruiz, Doctora Alicia Gómez Montano, Ilustrísima Concepción Rodríguez González del Real y Doctora Tiina Mäkelä
Finalmente, se ha celebrado la V Gala de Becas Elena Pessino en la que la Fundación Canis Majoris ha otorgado 14 becas a estudiantes con diversidad funcional de la Universidad de Alcalá. Entre las instituciones que han entregado estas ayudas, se encontraban la Comunidad de Madrid, el Defensor del Pueblo, el Comité Paralímpico Español y la Universidad de Alcalá.

Los 14 estudiantes con diversidad funcional de la Universidad de Alcalá beneficiarios de las Becas Elena Pessino para el curso 2016/2017 junto con los miembros de la Mesa de Honor